La familia de los fueguinos llegados también deberá hacer cuarentena de 14 días

Sobre el cierre de los accesos a Río Grande, la Ministra explicó que, la medida, permite al sistema sanitario contactarse con quienes mantuvieron contacto con algún positivo y bloquearlos para frenar la circulación. En este sentido, indicó que, como no se cumplió el doble aislamiento – es decir, el arribado cumpliendo cuarentena en su domicilio y distanciado del grupo familiar –, “ahora tendrá que aislarse toda la familia o grupo conviviente. Sobre estos nuevos requisitos, precisó que se está solicitando que quienes no tengan domicilio en Tierra del Fuego vengan con el test hecho.
Asimismo, no descartó extender el cierre de Río Grande. Según explicó, esto dependerá de los resultados que arrojen los hisopados de las más de 200 personas que, actualmente, se encuentran aisladas. “El problema es que el virus siga circulando por la comunidad”, alertó.
Chapperón cuestionó que, si cada uno se ocupase de su responsabilidad individual, “sería mucho más fácil” porque las fuerzas de seguridad no deberían encargarse de ir “a los domicilios”, ni se tendrían que realizar denuncias. La Funcionaria opinó que después de 45 días sin casos en la provincia “nos hemos relajado” y pidió que se mantenga el distanciamiento porque “es fundamental”.
Sobre los llegados sin domicilio en la Provincia, explicó que las excepciones “están circunscriptas a los médicos itinerantes que están cubriendo terapias intensivas infantiles y vienen cada 15 días”. Según la Ministra, los profesionales se encargan de hacer cirugías que no suelen realizarse en Tierra del Fuego, y llevar al paciente a Buenos Aires representa un riesgo mayor.
En cuanto a los estudiantes fueguinos, precisó que hay “muchos problemas” porque no todos pueden pagar el alojamiento y el estudio de sus hijos en Buenos Aires y necesitan traerlos. “Muchos han dado de baja sus alquileres y son chicos que no tienen domicilio en la provincia porque tuvieron que cambiarlo para tener cobertura de sus obras sociales”. En este sentido, sobre el procedimiento para autorizarlos, contó que se les pide la mayor cantidad de datos posibles, como la partida de nacimiento, el domicilio de los padres o alguna documentación que acredite que son fueguinos y tienen residencia temporal fuera de la provincia.